miércoles, 16 de julio de 2025

Los Lìmites y la comunicaciòn asertiva


 ATENCIÓN: Este material es para uso en el Taller de Arteterapia de Collage Absoluto y es un texto breve e informativo cuyo carácter es dar una semblanza del tema para trabajar durante el transcurso del Taller.

Fuentes: www.menteycuerpo.com.ar

Experiencias varias, personales.

Resumen de Adriana Bonza



Establecer límites es una parte fundamental del bienestar emocional y mental. Nos ayudan a definir qué es aceptable y qué no en nuestras relaciones, evitando el agotamiento, el resentimiento y la pérdida de autonomía. Según la Asociación Americana de Psicología, las personas que establecen límites saludables experimentan menos estrés y mayor satisfacción en sus relaciones.

Decir que no suele ser un problema. A todos nos ha pasado que en ocasiones (o siempre) ponemos las necesidades de otros por encima de las nuestras. Y cuando se nos hace imposible prestar nuestra ayuda nos sentimos culpables. Por eso, es indispensable que aprendamos a poner límites. Esto no quiere decir que actuemos de manera egoísta, se trata de saber priorizar y no dejarnos para el final. 

¿Qué es poner límites?

Poner límites es cuando una persona logra establecer líneas de respeto en sus relaciones personales, trabajo o de familia. Se trata de establecer un territorio psicológico sano, en el cual tus derechos no se vean afectados por los derechos de otra persona ¿Has llegado a sentir que solo tienes deberes o responsabilidades con los demás y tus ideas y deseos se encuentran en segundo o último plano? ¡A esto hay que ponerle un alto! Y es entonces cuando establecer límites será la mejor manera de mantener tu bienestar.

¿Por qué es importante poner límites?

Poner límites es esencial para preservar nuestra salud mental y emocional. Nos permite evitar el agotamiento, mantener relaciones saludables y fortalecer nuestra autoestima. Sin límites claros, es fácil caer en la complacencia excesiva, lo que puede generar estrés, ansiedad y resentimiento.

Además, establecer límites nos ayuda a definir nuestras prioridades y necesidades sin sentir culpa. Estudios en psicología sugieren que las personas con límites firmes experimentan mayor control sobre su vida y menos sentimientos de ser manipuladas o explotadas por los demás.



Poner límites en el trabajo

En el entorno laboral, establecer límites nos ayuda a evitar la sobrecarga de trabajo y el agotamiento. Decir “no” a tareas adicionales cuando nuestra carga ya es alta es una forma de proteger nuestra productividad y bienestar.Además, es importante definir horarios y desconectar fuera del horario laboral. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el exceso de trabajo aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y estrés crónico. Por ello, es esencial respetar nuestros tiempos de descanso.

Poner límites en las relaciones personales

En cualquier relación, los límites permiten que ambas partes se respeten mutuamente. Expresar nuestras necesidades sin miedo a perder a la otra persona es clave para una conexión saludable y equilibrada.Si una relación nos exige más de lo que estamos dispuestos a dar o nos hace sentir incómodos, establecer límites puede prevenir conflictos y dependencia emocional. Los límites ayudan a mantener relaciones basadas en el respeto y la confianza.

Poner límites en la amistad

Las amistades deben ser recíprocas y equilibradas. Es importante poner límites cuando una amistad se vuelve demandante, tóxica o nos drena emocionalmente.Un límite saludable puede ser rechazar planes cuando necesitamos tiempo para nosotros mismos o no permitir comentarios hirientes disfrazados de bromas. Las amistades verdaderas respetan nuestras decisiones y límites sin cuestionarlas.

Poner límites en niños

En la crianza, los límites enseñan a los niños responsabilidad, respeto y autodisciplina. Según expertos en psicología infantil, los niños que crecen con límites claros desarrollan mayor autoestima y habilidades sociales saludables.Es importante ser firmes, pero amorosos, explicando el porqué de las reglas. Límites como horarios para la tecnología, normas de comportamiento y responsabilidades en casa ayudan a formar adultos responsables y equilibrados.

Poner límites en la familia

Las relaciones familiares también requieren límites para ser saludables. Aunque el vínculo familiar es fuerte, no significa que debamos aceptar comportamientos invasivos o dañinos.Poner límites con la familia puede implicar establecer reglas sobre temas de conversación, visitas inesperadas o demandas emocionales excesivas. La clave es comunicar nuestras necesidades con respeto y firmeza.

Poner límites en cualquier situación

Cualquier interacción puede requerir límites, ya sea con desconocidos, compañeros de trabajo o incluso con nosotros mismos. Establecerlos nos permite tener un mayor control sobre nuestra vida y bienestar.Decidir qué nos hace sentir cómodos y comunicarlo de manera clara evita conflictos y refuerza nuestra seguridad personal. Los límites son una herramienta poderosa para el autocuidado y la estabilidad emocional.


Poner límites en la vida cotidiana puede verse reflejado en diversas situaciones:

  • Decir “no” a un favor cuando no tenemos tiempo o energía.

  • No responder mensajes fuera del horario laboral.

  • Expresar cuándo un comentario nos resulta ofensivo.

  • Establecer horarios para el uso del celular y redes sociales.

  • No permitir interrupciones en nuestro tiempo de descanso.

  • Negarse a prestar dinero si no es conveniente para nosotros.

  • Poner un límite de tiempo en reuniones familiares o sociales.

  • Terminar una conversación cuando alguien cruza una línea de respeto.

  • Elegir no compartir información personal con personas que no nos generan confianza.

  • Evitar involucrarnos en conflictos ajenos que no nos competen.


Ahora veremos cómo poner en práctica esto, ten en cuenta que poner límites puede ser una tarea complicada ya que puede afectar a las personas que quieres y te podrían llamar egoísta, pero es una labor que puede construir relaciones más saludables y contribuir a tu bienestar de salud mental

  • Identifica lo que te molesta: cita a la persona a platicar contigo, comparte tus incomodidades con él o ella.

  • Sé claro y conciso/a

  • Sé firme con lo que limitas: una vez tomada la decisión de compartir estos límites, conservala. 

  • Escucha lo que sientes: después de compartir lo que sientes, escucha a la persona y monitorea tus sentimientos días después para identificar cómo te sientes con estos cambios.

  • Busca ayuda de un profesional: en caso de que te sientas incómoda o incómodo estableciendo límites, acude a un psicólogo o psicóloga y comparte tu experiencia.

Recuerda que no estás solo y que puedes recurrir a los profesionales de la salud para comprender el trasfondo de la situación a la que te enfrentas.

Poner límites no solo nos protege, sino que también mejora la calidad de nuestras relaciones. Nos permite vivir con mayor tranquilidad y equilibrio, priorizando nuestro bienestar sin culpa.


Técnica XYZ #: PROBEMOS ESTOS EJERCICIOS


X comunica lo que sientes en `primera persona

Y especifica cuando sucedió lo que te incomoda

Z expresa el comportamiento del otro

# pides específicamente lo que necesitas. 



Me siento amada/o

cuando estuve cansada/0

y me trajiste el desayuno a la cama.

Me gustaría que siempre me traigas el desayuno cuando estoy cansada/o





yo me sentì triste

ayer

cuando no lavaste los platos.

Necesito que si yo cocino, vos laves los platos. 


yo me sentí valorada/0

ayer

cuando me diste las gracias

Me gustaría que siempre me des las gracias cuando hago algo por ti. 


Me sentí preocupada/o

hoy a la noche

cuando llegaste a las 10 y debías llegar a las 9 

Quisiera que siempre cuando te demores, me avises .


Me siento irrespetado/a

siempre

que me interrumpes cuando estoy hablando.

Necesito que esperes a que yo termine de hablar para que tu lo hagas. 



Muchas gracias.


ATENCIÓN: Este material es para uso en el Taller de Arteterapia de Collage Absoluto y es un texto breve e informativo cuyo carácter es dar una semblanza del tema para trabajar durante el transcurso del Taller.

Fuentes: www.menteycuerpo.com.ar

Resumen de Adri.